Peligros de los fondos de inversión

Al igual que cualquier otro tipo de producto financiero, los fondos de inversión conllevan asumir una serie de riesgos, que serán mayores o menores dependiendo de las características de los mismos. Así, si queremos contratar un fondo de inversión tendremos que tener presentes tanto nuestra capacidad para asumir unos riegos como el periodo de tiempo que suponemos que nos costará recuperar el dinero en caso de pérdida, conocido como horizonte temporal.

A la hora de entender este riesgo que comporta contratar un fondo de inversión, es recomendable considerar los siguientes conceptos, que nos ayudarán a comprender el proceso:

- Volatilidad: la volatilidad es un valor que muestra si los valores liquidativos del fondo de inversión han sufrido grandes variaciones o se han mantenido de forma estable. Así, un fondo muy volátil implica un mayor riesgo, ya que implica una mayor incertidumbre sobre si el valor liquidativo bajará o subirá.

-Duración: la duración de un fondo de inversión o plazo medio de vencimiento ayuda a comprender y a considerar la manera más probable en la que responderán los activos de renta fija en caso de producirse variaciones de los tipos de interés. Si se produce una subida en el precio de los valores de renta fija, esto dará lugar a una reducción de la duración de manera que permita igualar la mayor rentabilidad que prometen estas nuevas emisiones. Si se produce una bajada de los tipos, se dará el caso contrario. Así, cuanto menor sea la duración de la renta fija del fondo, habrá una reducción de la sensibilidad a los movimientos de los tipos de interés, dando lugar a un menor riesgo en el fondo de inversión.

Factores que pueden influir en el riesgo de un fondo de inversión

  • Activos: según si la renta del fondo de inversión es fija o variable, asumiremos un riesgo menor o mayor. De esta forma, una renta variable implica mayor riesgo que una fija. Aun así, esta última también puede provocar pérdidas, pues si hay variaciones de los tipos de interés, esto afectará en última instancia a la renta fija.
  • Calidad del crédito: existe la posibilidad de que el emisor del crédito, normalmente la entidad financiera, no sea capaz de hacer frente a sus pagos o que se retrase en efectuarlos. Por ello, es recomendable informarse sobre la calidad del crédito que nos ofrece el banco a través de la agencias de rating para ahorrarnos en salud si vamos a contratar un fondo de inversión.
  • Zona y divisa: si invertimos en el extranjero, es necesario informarse antes de la situación económica y política del mismo. Así, por ejemplo, los países emergentes implican mayor riesgo. Por otro lado, hay divisas que implican un mayor riesgo que otras, por las fluctuaciones de los tipos de cambio.
  • Derivados: los fondos que invierten en productos bancarios derivados conllevan un riesgo mayor.
  • Mercados no regulados: invertir en mercados no regulados implica un mayor riesgo, al existir una menor capacidad de control sobre sus emisores.

Comentarios:

Actualmente no hay ningún cometario.

Comenta este artículo